Una de las características más llamativas del CBD, especialmente cuando se presenta en forma de flor o resina, son sus aromas. Algunos recuerdan al bosque, otros a frutas, a hierbas o a especias. Lo curioso es que esos aromas no son solo una cuestión de gusto: también pueden darnos pistas sobre los posibles efectos que cada variedad provoca.
Esto ocurre porque esos olores provienen de compuestos naturales llamados terpenos. Están presentes no solo en el cannabis, sino en prácticamente todas las plantas aromáticas que conocemos: lavanda, pino, limón, menta o romero. Cada uno aporta un perfil aromático único y, además, puede tener un papel biológico interesante. Entre ellos está el camfeno, un terpeno pequeño, potente y muy estudiado por sus posibles propiedades. Veamos qué se sabe sobre él y por qué ha despertado tanto interés entre los investigadores.
¿Qué es el camfeno?
El camfeno es un compuesto natural de la familia de los monoterpenos, el mismo grupo al que pertenecen otros aromas vegetales como el limoneno o el pineno. Se forma de manera natural en distintas especies de plantas y se reconoce por su estructura ligera, que se evapora con facilidad al entrar en contacto con el aire.
A temperatura ambiente se presenta como cristales incoloros o un líquido transparente con un aroma penetrante. En el mundo vegetal, cumple una función de defensa: ayuda a las plantas a protegerse de insectos y microorganismos. En la industria, se ha aprovechado para fabricar fragancias, productos cosméticos y, más recientemente, se ha estudiado por sus posibles aplicaciones biológicas.
Aunque se encuentra también en el cannabis, no es exclusivo de él. El camfeno está en muchas otras plantas, lo que permite estudiarlo desde distintos enfoques sin necesidad de extraerlo solo del cáñamo.
¿A qué huele el camfeno y dónde lo encontramos en la vida diaria?
El camfeno tiene un aroma fresco, resinoso y un poco alcanforado, parecido al que percibimos al frotar una rama de pino o al abrir un frasco de aceite esencial de romero. Esa mezcla entre bosque, madera y frescura lo hace muy reconocible.
Podemos encontrarlo en muchos lugares cotidianos sin darnos cuenta. Está presente en aceites esenciales de plantas como el tomillo, el jengibre, la salvia o el enebro. También forma parte del aroma natural de frutas y especias como el albaricoque, la zanahoria, la canela, la cúrcuma o el cardamomo.
Su fragancia lo ha convertido en un ingrediente habitual en jabones, velas, perfumes o productos de limpieza con notas “verdes” o “balsámicas”. En esos contextos no se busca tanto su efecto biológico, sino su capacidad para transmitir sensación de frescura y pureza.
Cómo actúa el camfeno en el organismo
Según la revisión de El Hachlafi et al. (2021), que reunió múltiples estudios sobre este terpeno, el camfeno podría actuar sobre diferentes procesos celulares del cuerpo. Los investigadores creen que su estructura química le permite interactuar con moléculas relacionadas con la inflamación, el metabolismo o la defensa antioxidante. Veamos algunos de los potenciales efectos de los que hablan estos investigadores.
Efectos antimicrobianos y antivirales
Algunos investigadores, según la revisión de El Hachlafi et al., señalan que el camfeno podría actuar como un agente antimicrobiano de origen vegetal. En laboratorio se ha visto que puede dificultar el crecimiento de bacterias comunes como Staphylococcus aureus o Escherichia coli, así como reducir la proliferación de hongos como Candida albicans. Se cree que logra esto al afectar las membranas y procesos vitales de las células microbianas.
En cuanto a su posible acción antiviral, los estudios indican que podría interferir con la replicación del virus del herpes tipo 1, aunque no parece mostrar efecto ante virus respiratorios. Este comportamiento sugiere que su eficacia puede variar según el tipo de microorganismo, por lo que todavía se investiga cómo y cuándo actúa realmente.
Efectos antiinflamatorios y antioxidantes
El camfeno se estudia también por su capacidad de modular la inflamación. Según los autores, parece influir en enzimas que generan las moléculas responsables de mantener la inflamación activa. Al disminuir su actividad, podría reducir la producción de mediadores que causan enrojecimiento o hinchazón.
Además, se ha observado que el camfeno puede neutralizar radicales libres y proteger las células del daño oxidativo, especialmente en tejidos donde hay mucha actividad metabólica. Los expertos explican que este tipo de acción antioxidante puede ser relevante para mantener la estabilidad celular frente al estrés físico o ambiental, aunque aún no se sabe con precisión cómo se traduce eso en el cuerpo humano.
Efectos metabólicos (colesterol, azúcar y grasa corporal)
Varios estudios incluidos en la revisión muestran que el camfeno podría influir en el metabolismo de las grasas y los azúcares. En modelos animales se ha visto una reducción del colesterol total, los triglicéridos y el llamado colesterol “malo” (LDL), junto con un aumento del colesterol “bueno” (HDL). También parece modular genes relacionados con la síntesis de lípidos, lo que podría ayudar a evitar acumulaciones innecesarias de grasa.
Respecto a la glucosa, algunos investigadores observaron que mejora la sensibilidad a la insulina y activa una ruta conocida como AMPK, que funciona como un “interruptor energético” dentro de las células. Esto sugiere un posible papel del camfeno en el equilibrio metabólico general, aunque se necesitan más estudios para comprenderlo por completo.
Efectos antiparasitarios e insecticidas
El camfeno también se ha asociado con efectos antiparasitarios e insecticidas. Los estudios revisados explican que puede alterar las membranas o los sistemas respiratorios de ciertos parásitos e insectos, lo que reduce su actividad o supervivencia. Por eso se utiliza con frecuencia en formulaciones naturales para proteger plantas o como base de repelentes ecológicos. Aunque este tipo de efecto no implica beneficios directos en la salud humana, sí resalta el papel del camfeno como defensa natural dentro del mundo vegetal.
Potenciales beneficios y usos del camfeno
Según la revisión de El Hachlafi et al. (2021) y otros trabajos posteriores, el camfeno ha despertado interés no solo por sus propiedades en laboratorio, sino también por su versatilidad práctica. Estos son algunos de los ámbitos en los que más se estudia o se aprovecha actualmente.
- En productos de cuidado personal
Por su aroma fresco y resinoso, el camfeno se utiliza para perfumar jabones, lociones o cremas. Su efecto purificante lo hace atractivo en fórmulas naturales de higiene y cuidado corporal, ya que ayuda a mantener una sensación de limpieza prolongada. - En cosmética calmante y reparadora
En pequeñas concentraciones dentro de aceites esenciales o bálsamos, el camfeno puede contribuir a calmar zonas irritadas y proporcionar alivio en pieles sensibles o expuestas al sol. Se explora su potencial como parte de rutinas de cuidado suaves, sin reemplazar tratamientos médicos, sino acompañándolos de manera complementaria. - En bienestar ambiental y aromaterapia
El olor del camfeno, que recuerda al pino o al alcanfor, se usa en velas, difusores y esencias para crear ambientes frescos y despejados. Su fragancia suele asociarse con sensación de limpieza y claridad mental, más por experiencia sensorial que por efecto fisiológico directo. - En repelentes y productos naturales contra insectos
Gracias a su capacidad para afectar el sistema de algunos insectos, el camfeno se incluye en mezclas vegetales usadas para alejar mosquitos o proteger cultivos. Esto lo convierte en una opción ecológica en la elaboración de repelentes naturales o productos agrícolas.
El camfeno y el efecto séquito
El llamado efecto séquito se refiere a la forma en que los distintos compuestos del cannabis, como los cannabinoides y los terpenos, interactúan entre sí para modular sus efectos. El camfeno, aunque menos conocido que otros terpenos, podría contribuir a este fenómeno.
Se piensa que al combinarse con otros componentes del cáñamo, como el CBD, su acción antioxidante o antiinflamatoria podría potenciarse o equilibrarse, generando un resultado más complejo y armónico. Por eso se le considera un elemento importante dentro del perfil aromático y funcional de las flores ricas en CBD.
¿En dónde puedo encontrar el camfeno?
El camfeno está presente de forma natural en muchas variedades de cáñamo, y por tanto también en los productos derivados del CBD. Al tratarse de un terpeno volátil, se percibe principalmente en flores y resinas, donde su aroma resinoso y amaderado destaca con facilidad.
El CBD, a diferencia del THC, no produce efectos psicoactivos. Por eso, las flores CBD y hash de cáñamo son una buena forma de explorar la complejidad de los terpenos sin experimentar alteraciones psicodélicas. En ellas, el camfeno suele mezclarse con otros terpenos que completan el perfil aromático, ofreciendo combinaciones únicas que conectan la experiencia olfativa con el interés científico por estos compuestos.
Seguridad del camfeno
En general, los estudios indican que el camfeno es seguro en pequeñas cantidades, como las que se encuentran de forma natural en aceites esenciales o plantas aromáticas. Sin embargo, los expertos recomiendan precaución con concentraciones altas, ya que pueden resultar irritantes o tóxicas para las células en condiciones experimentales. Hasta ahora no existen pruebas clínicas amplias en humanos, por lo que su uso debe mantenerse dentro de niveles naturales y no como tratamiento médico.
El lenguaje invisible de los aromas
El camfeno nos recuerda que el mundo vegetal comunica más de lo que parece. Cada aroma, cada molécula, cumple un papel en la forma en que las plantas se defienden, se adaptan y se conectan con su entorno. Comprender estos compuestos es una manera de entender también la complejidad del cáñamo y del CBD, más allá de los estigmas o las modas.
Los terpenos como el camfeno no solo perfuman, sino que hablan un lenguaje biológico antiguo, uno que la ciencia apenas empieza a traducir. Y mientras lo hace, nosotros seguimos descubriendo que detrás de cada aroma hay una historia química que vale la pena conocer.
Referencias
El Hachlafi, N., Aanniz, T., el Menyiy, N., El Baaboua, A., El Omari, N., Balahbib, A., Shariati, M. A., Zengin, G., Benbrahim, K. F., & Bouyahya, A. (2021). In vitro and in vivo biological investigations of camphene and its mechanism insights: A review. Food Reviews International. https://doi.org/10.1080/87559129.2021.1936007
Russo E. B. (2011). Taming THC: potential cannabis synergy and phytocannabinoid-terpenoid entourage effects. British journal of pharmacology, 163(7), 1344–1364. https://doi.org/10.1111/j.1476-5381.2011.01238.x



