Todos entendemos lo que puede causar el estrés en nosotros: incomodidad, inquietud, cansancio… incluso dolor. ¿Y si te dijera que tus mascotas también pueden experimentarlo? Quizá ellos no se estresan por su trabajo o por cuentas por pagar, pero una habitación extraña, personas nuevas, un cambio que no les agrada o incluso una enfermedad pueden causar estrés. Los gatos, en particular, pueden alterarse por una variedad enorme de estímulos. Y como sabemos lo desagradable que es sentirse así, es normal preguntarse cómo podemos ayudar a nuestros gatos a encontrar un poco de calma.
Qué es el estrés en los gatos y por qué aparece
El estrés es una respuesta natural del organismo cuando el gato percibe algo como intenso, impredecible o difícil de procesar. No siempre es peligroso, pero sí puede afectar su bienestar si se vuelve frecuente. Factores como ruidos inesperados, visitas en casa, nuevas mascotas, mudanzas o cambios de rutina pueden desencadenarlo. Algunos gatos, además, tienen una sensibilidad mayor por experiencias previas, temperamento o falta de control sobre su entorno. Para ellos, estímulos que otros apenas notarían pueden sentirse como una amenaza.
Señales físicas y conductuales del estrés felino
Los gatos rara vez muestran su malestar de forma directa. Su lenguaje es más sutil, y reconocerlo ayuda a intervenir a tiempo. Entre las señales más comunes están esconderse, cambios en el apetito, evitar el contacto, vigilar demasiado su entorno o dormir peor de lo habitual.
En situaciones estresantes, Loutfi et al. (2024) observaron tensión muscular, hipervigilancia y alteraciones visibles en el descanso, lo que refleja un estado emocional elevado. De manera similar, Weller et al. (2024) documentaron aumentos en la frecuencia cardíaca y respiratoria durante episodios de estrés, un indicador claro de activación fisiológica. Estos hallazgos permiten entender que el estrés no es solo “conducta extraña”; afecta por dentro y por fuera.
Qué factores pueden desencadenar estrés en un gato
Muchos gatos reaccionan de manera intensa cuando algo interrumpe su sensación de seguridad. Aquí entran situaciones como:
- Ruidos intensos, que pueden activar respuestas de alerta inmediata.
- Viajes en transportín, donde el movimiento y el encierro generan inseguridad.
- Visitas en casa, especialmente si el gato no está acostumbrado a desconocidos.
- Territorios nuevos o desconocidos, que requieren adaptación y exploración gradual.
- Convivencia con otros animales, cuando no existe suficiente espacio o recursos.
- Cambios de rutina, difíciles para gatos que dependen de previsibilidad.
- Estímulos que perciben como amenaza, incluso si parecen insignificantes para nosotros.
Cuando la agresividad es una respuesta al estrés
A veces, el estrés no se expresa como miedo pasivo, sino como conductas defensivas. Bufidos, zarpazos o huida repentina suelen aparecer cuando el gato se siente sobrepasado. No es maldad ni desafío; es una forma de decir que no puede manejar la situación.
Ansiedad por separación: un tipo especial de estrés
Algunos gatos desarrollan estrés cuando se quedan solos. Puede mostrarse en vocalizaciones persistentes, eliminación fuera del arenero, conducta destructiva o lamido excesivo. No todos los gatos son igual de vulnerables: los más dependientes, sensibles o apegados suelen mostrarlo con más facilidad.
Formas de reducir el estrés de un gato en casa
Hay muchos cambios simples que pueden ayudar a un gato a sentirse más tranquilo. Crear un ambiente predecible y enriquecido marca una gran diferencia. Estas ideas pueden servir como punto de partida:
- Enriquecimiento ambiental, con lugares altos, rascadores y escondites.
- Rutinas estables, que ofrecen seguridad y anticipación.
- Zonas seguras, donde el gato pueda retirarse cuando algo lo incomoda.
- Juego interactivo diario, que libera energía acumulada y mejora su bienestar.
- Exposición gradual a cambios, para que pueda adaptarse sin sentirse abrumado.
- Atención al lenguaje corporal, que permite detectar señales tempranas de incomodidad.
Cuando hablar con un veterinario
En todos los casos, el primer paso es acudir a un veterinario. Los gatos comunican una gran parte de su bienestar a través de su comportamiento, por lo que cualquier cambio repentino, exagerado o fuera de lo habitual merece atención profesional. Un profesional puede descartar dolor, enfermedades o alteraciones internas que no siempre son evidentes a simple vista, y que muchas veces son la causa real del estrés. Consultarlo temprano ayuda a entender mejor lo que está viviendo tu gato y a tomar decisiones que realmente respondan a sus necesidades.
El potencial del CBD en el manejo del estrés en gatos
A medida que crece el interés por el bienestar emocional felino, algunas personas se preguntan si el CBD para mascotas podría ofrecer apoyo complementario. Aunque la investigación es inicial, ciertos estudios permiten observar cómo reaccionan algunos gatos en situaciones estresantes.
Cambios observados en la reactividad y la tolerancia al entorno
Weller et al. (2024) evaluaron a gatos expuestos al transporte y a la interacción con personas desconocidas. Los autores registraron descensos en la frecuencia cardíaca y respiratoria en los gatos tratados con CBD, un indicador de menor activación fisiológica. También notaron que más gatos permanecieron cerca del estímulo sin intentar escapar, lo que sugiere una posible mayor tolerancia al entorno durante el estrés.
Indicadores de relajación y descanso en situaciones desafiantes
Loutfi et al. (2024) analizaron cómo reaccionaban los gatos frente a estímulos estresantes y observaron señales claras de relajación en el grupo tratado con CBD. Según su reporte, hubo posturas de descanso más estables, menor tensión muscular y una actitud más calmada en general. Nada de esto apareció en el grupo placebo, lo que plantea la posibilidad de que el CBD facilite un estado emocional más equilibrado.
Reducción del miedo y conductas defensivas
En su evaluación con la escala FAS (Fear, Anxiety and Stress), Loutfi et al. (2024) también documentaron reducciones notables en bufidos, posturas defensivas y otras señales de miedo. Más de un tercio de los gatos tratados no mostró señales de estrés al finalizar la intervención. Estos resultados abren la puerta a estudiar si el CBD podría ser útil en gatos que reaccionan con mucha intensidad a ciertos estímulos.
Qué tipo de CBD es adecuado para un gato
Los gatos no procesan los productos igual que los humanos. Por eso no deben recibir fórmulas diseñadas para personas. Es importante usar opciones creadas específicamente para felinos, con concentraciones seguras y sin ingredientes potencialmente tóxicos.
La línea de aceites CBD para gatos de Gorilla Grillz utiliza aceites de espectro amplio, libres de THC, y evita compuestos que puedan resultar tóxicos para ellos. Además, estos productos cuentan con análisis de laboratorio que verifican su composición y que se adhieren a la normativa española.
Acompañar el bienestar emocional del gato día a día
Ayudar a un gato con estrés implica observar, ajustar su entorno y, cuando sea necesario, buscar orientación veterinaria. Herramientas como el CBD pueden ser útiles en casos específicos, pero siempre deben formar parte de una estrategia más amplia que incluya comprensión, paciencia y atención a sus señales. Con ese enfoque, es más fácil que los gatos recuperen su tranquilidad y disfruten de un entorno donde se sientan realmente seguros.
Referencias
Gutierre, E., Crosignani, N., García-Carnelli, C., di Mateo, A., & Recchi, L. (2023). A case report of CBD and THC as analgesic therapy in a cat with chronic osteoarthritic pain. Veterinary medicine and science, 9(3), 1021–1025. https://doi.org/10.1002/vms3.1057
Loutfi, A., Mnayer, D., & Mounayar, H. (2024). The use of cannabidiol as a potential treatment to reduce fear aggression in cats. Dairy and Veterinary Science Journal, 17(1), Article 555953. https://doi.org/10.19080/JDVS.2024.17.555953
Masataka N. (2024). Is cannabidiol (CBD) effective to ease separation anxiety?. Heliyon, 10(3), e25851. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e25851
Marliani, G., Vaccari, L., Cavallini, D., Montesano, C. S., Buonaiuto, G., & Accorsi, P. A. (2024). Assessing the effectiveness of cannabidiol additive supplementation on canine behavior and cortisol levels. Heliyon, 10 (10), e31345. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e31345
Miranda-Cortés, A., Mota-Rojas, D., Crosignani-Outeda, N., Casas-Alvarado, A., Martínez-Burnes, J., Olmos-Hernández, A., Mora-Medina, P., Verduzco-Mendoza, A., & Hernández-Ávalos, I. (2023). The role of cannabinoids in pain modulation in companion animals. Frontiers in veterinary science, 9, 1050884. https://doi.org/10.3389/fvets.2022.1050884
Weller, J. E., Flint, H. E., Hunt, A. B. G., Ellerby, Z., & King, T. (2024). Investigating the effect a single dose of cannabidiol has on measures of stress in cats when being transported in a carrier and meeting a novel person in an unfamiliar environment. Frontiers in Veterinary Science, 11. https://doi.org/10.3389/fvets.2024.1476296



