Las manchas en la piel son comunes, pero eso no significa que sea fácil lidiar con ellas. Muchas veces aparecen sin aviso o provocan incomodidad, algunas parece que deberían irse pero siguen ahí después de mucho tiempo. Aunque suelen asociarse con el sol o la edad, existen muchas razones para su origen. En medio de la búsqueda por entenderlas y tratarlas, han surgido ingredientes que invitan a pensar en nuevas formas de cuidar la piel, entre ellos el aceite de cáñamo. Pero ¿funciona el aceite de cáñamo para tratar manchas en la piel? ¿cómo interactúa el CBD y otros cannabinoides con la pigmentación cutánea? Este artículo explora lo qué sabemos hasta ahora sobre el aceite de cáñamo para las manchas en la piel y qué posibilidades abre su uso.
¿Qué son las manchas en la piel y por qué se forman?
Te habrás fijado que, con el paso del tiempo o después de ciertos cambios en la piel, aparecen zonas más oscuras que antes no estaban allí. Estas son las llamadas manchas, y su origen no siempre es el mismo. En realidad, son respuestas de la piel a distintos tipos de desequilibrios, como la exposición al sol, las hormonas, la inflamación o incluso algunas bacterias.
Todo gira en torno a la melanina, un pigmento natural que da color a la piel y que funciona como defensa frente a las agresiones externas. Esta melanina es producida por unas células llamadas melanocitos, que a veces pueden activarse de más. Cuando eso ocurre, ya sea por el envejecimiento, por una lesión o por una infección, el resultado suele ser una acumulación irregular de pigmento.
Existen distintos tipos de manchas. Algunas, como los léntigos solares, aparecen tras muchos años de sol. Otras, como el melasma, están más vinculadas a cambios hormonales. También están las manchas postinflamatorias, que surgen después de un grano, una herida o una irritación. Incluso ciertos brotes infecciosos pueden dejar marcas oscuras como parte del proceso de reparación.
Comprender estas causas es clave para saber por qué ingredientes como el aceite de cáñamo están ganando atención en cosmética. No porque «borren» las manchas, sino porque podrían ayudar a la piel a mantenerse equilibrada y responder mejor a los factores que generan estas alteraciones.
¿Qué relación tienen el CBD, el cáñamo y la pigmentación?
A medida que aprendemos más sobre la piel, descubrimos que no es solo una barrera, sino un sistema complejo que tiene muchas maneras de regular su equilibrio. En nuestro caso, la estrella es el endocannabinoide, que aunque se suele relacionar con el sistema nervioso e inmune, ahora sabemos que también tiene funciones clave en la piel. Por eso, muchos estudios están explorando cómo los cannabinoides, como el CBD, podrían influir en procesos como la pigmentación.
El sistema endocannabinoide en la piel
El sistema endocannabinoide es una red de receptores celulares que ayudan a mantener el equilibrio del cuerpo, y está presente también en la epidermis. Según el estudio de Makhakhe (2022), los receptores CB1, CB2 y TRPV1 están activos en los melanocitos, que son las células encargadas de producir melanina.
Lo interesante es que estos receptores pueden comportarse de formas distintas según la concentración de los cannabinoides que los estimulan. Con cantidades bajas, se activa la producción de melanina. A cantidades más altas, se induce la muerte controlada de los melanocitos. Esto abre la posibilidad de que, modulando correctamente esa interacción, sea posible acompañar a la piel para regular mejor su pigmentación, sin forzarla ni alterar su funcionamiento natural.
Cannabinoides menores que podrían reducir la producción de melanina
Aunque el CBD es el más conocido, los aceites de cáñamo de espectro completo contienen multiples cannabinoides que también están siendo estudiados. El trabajo de Žugić et al. (2024) comparó distintos compuestos y observó que, mientras el CBD y el THC podían aumentar la producción de melanina, algunos cannabinoides menores como el CBN, CBC y CBG tuvieron un efecto opuesto.
Según estos expertos, en condiciones de laboratorio, estos compuestos lograron reducir la actividad de la tirosinasa, que es la enzima clave en la síntesis de melanina. También disminuyeron la cantidad de pigmento en las células. Estos hallazgos podrían abrir una puerta donde el aceite de cáñamo pueda tener un rol en el cuidado de la piel con manchas.
CBD y cannabinoides frente a la inflamación cutánea
La inflamación es una de las causas más comunes de manchas en la piel, sobre todo cuando hay brotes, lesiones o irritaciones que alteran su equilibrio. Aunque suele ser una respuesta natural de defensa, si se prolonga o se vuelve intensa, puede dejar marcas visibles que tardan en desaparecer. Cuando la piel se inflama, se liberan sustancias que activan a los melanocitos. Este proceso puede llevar a una mayor producción de melanina en zonas específicas, generando lo que se conoce como hiperpigmentación postinflamatoria (Lawrence et al., 2025). Aunque muchas veces este tipo de manchas suele desaparecer con el tiempo, a veces se demoran tiempos largos en irse.
Este tipo de respuestas no siempre pueden evitarse, pero sí es posible acompañar a la piel con ingredientes que reduzcan la inflamación y le permitan recuperarse mejor. Allí es donde los aceites ricos en cannabinoides pueden marcar una diferencia.
Efectos antiinflamatorios del CBD y otros compuestos del cáñamo
El CBD ha sido ampliamente estudiado por su potencial antiinflamatorio. Trabajos como los de Atalay et al. (2019) y Tijani et al. (2021) detallan cómo este cannabinoide actúa sobre el sistema endocannabinoide para modular la respuesta inflamatoria sin necesidad de bloquearla. Por eso, cuando hablamos de cremas de cáñamo para las manchas en la piel, no solo se piensa en regular la melanina, sino en calmar los procesos que la desencadenan. Especialmente en pieles propensas a reaccionar con manchas, estos efectos podrían ser una ayuda valiosa dentro de una rutina de cuidado.
El papel del cáñamo en las manchas causadas por acné y bacterias
No todas las manchas aparecen por el sol o los cambios hormonales. Algunas tienen que ver con brotes de acné o con infecciones leves que afectan la superficie de la piel. En estos casos, la inflamación se combina con la acción de bacterias, y la consecuencia puede ser una marca que tarda semanas o meses en desaparecer.
Este tipo de hiperpigmentación es muy común, especialmente en pieles jóvenes o propensas a granitos. Aquí es donde el CBD podría ofrecer una ayuda extra, no solo por su efecto antiinflamatorio, sino por su potencial acción antibacteriana.
Actividad antibacteriana y calmante del CBD
Multiples estudios han estudiado el efecto del CBD sobre bacterias como Cutibacterium acnes, una bacteria clave en el origen del acné, y encontró que este cannabinoide podría ser útil para contrarrestrarlo. Sumado a su efecto antiinflamatorio, esta posible acción antimicrobiana podría convertir a los aceites de cáñamo con CBD en un ingrediente doblemente valioso. No solo calmaría la piel tras un brote, sino que podría ayudar a controlar el entorno bacteriano que muchas veces lo desencadena (Ferreira et al., 2024).
Conclusión
Como has visto a lo largo de este recorrido, existen muchas razones por las que tendría sentido considerar a los aceites de cáñamo como potenciales candidatos para ayudar a lidiar con manchas en la piel. Gracias a la presencia de cannabinoides como el CBD, el CBG, el CBC y el CBN, estos aceites podrían intervenir en procesos que ayudan a mantener la piel equilibrada: apoyar la regulación natural de la melanina (Žugić et al., 2024), calmar la inflamación (Atalay et al., 2019; Tijani et al., 2021) y brindar apoyo frente a bacterias relacionadas con el acné (Ferreira et al., 2024). Las investigaciones aún se encuentran en progreso, y es importante que siempre consultes con un experto médico si estás pensando en probar productos nuevos sobre tu piel, pero los datos actuales invitan a considerar estos aceites como aliados naturales y son un vistazo a las posibilidades futuras del cuidado de la piel.
Referencias
- Atalay, S., Jarocka-Karpowicz, I., & Skrzydlewska, E. (2019). Antioxidative and Anti-Inflammatory Properties of Cannabidiol. Antioxidants (Basel, Switzerland), 9(1), 21. https://www.mdpi.com/2076-3921/9/1/21
- Baswan, S. M., Klosner, A. E., Glynn, K., Rajgopal, A., Malik, K., Yim, S., & Stern, N. (2020). Therapeutic Potential of Cannabidiol (CBD) for Skin Health and Disorders. Clinical, cosmetic and investigational dermatology, 13, 927–942. https://www.dovepress.com/therapeutic-potential-of-cannabidiol-cbd-for-skin-health-and-disorders-peer-reviewed-fulltext-article-CCID
- Makhakhe L. (2022). Topical cannabidiol (CBD) in skin pathology – A comprehensive review and prospects for new therapeutic opportunities. South African family practice : official journal of the South African Academy of Family Practice/Primary Care, 64(1), e1–e4. https://safpj.co.za/index.php/safpj/article/view/5493
- Tijani, A. O., Thakur, D., Mishra, D., Frempong, D., Chukwunyere, U. I., & Puri, A. (2021). Delivering therapeutic cannabinoids via skin: Current state and future perspectives. Journal of Controlled Release, 334, 427-451. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0168365921002194
- Žugić, A., Martinović, M., Tadić, V., Rajković, M., Racić, G., Nešić, I., & Koren, A. (2024). Comprehensive Insight into Cutaneous Application of Hemp. Pharmaceutics, 16(6), 748. https://www.mdpi.com/1999-4923/16/6/748